Como por motivos de una huelga, el seminario B no tuvimos uno de los seminario que sí que se impartió a los demás, hoy nos tocaba avanzar en ese contenido que no dimos en su día que se basaba en la utilización del Tux Paint como herramienta para el aula.
Comenzamos por meternos en el campus virtual y descargar e instalar el programa para poder utilizarlo. Cuando ya todos teníamos ese paso resuelto, Paco, el profesor, comenzó a explicarnos los diferentes usos que se podían hacer con este programa para facilitar el aprendizaje y favorecerlo y como herramienta para el aula.
Después de explicarnos con diferentes ejemplos algunos de los usos que podíamos hacer del Tux Paint, nos dejó un tiempo para que interactuáramos con el programa. Entre los numerosos usos que podemos hacer del programa se encuentran por ejemplo:
- Copiar un dibujo para trabajar sobre todo la motricidad fina
- Con diferentes figuras que nosotros elijamos, trabajar los conceptos de grande-pequeño, alto-bajo, lejos-cerca...
- Trabajar con los sonidos que nos facilitan de algunas imágenes
- Trabajar colores, sonidos, música...
- Puzzles
Después de un rato, nos explicó la actividad a realizar con dicho programa la cual se trataba de elegir una de esas funciones o ejercicios que podíamos realizar con Tux Paint, subir la imagen del ejercicio elegido con la cual se pueda trabajar algún contenido o habilidad, debe tener objetivos, contenidos además de una metodología de implantación en el aula y por último una evaluación de ello.
La herramienta que yo he elegido ha sido la del puzzle para la cual en un primer lugar he tenido que elegir la imagen que he querido que en este caso ha sido la de un león y guardarla en Tux Paint en formato PNG, posteriormente, he tenido que elegir la plantilla del puzzle e insertar la imagen en esa plantilla cuadrándola además de coloreándola hasta finalmente crear un puzzle de un león con el que poder trabajar.
Imagen 1
Fuente: Tux Paint
La imagen anterior, es el elemento o herramienta hecho por mi y que he elegido para trabajar en clase y el cual hay que imprimir y repartir a cada alumno para que sean ellos mismos lo que lo hagan.
Lo que pretendo trabajar en primer lugar, es la lógica a la hora de tener que colocar las piezas en su lugar correcto para completar el puzzle además de la motricidad fina al tener que encajar unas piezas con otras durante su realización. Otra cosa que quiero trabajar con esto, en primer lugar va a ser centrarnos en el león y aprender donde vive, que come... y tomarlo como base para que a raíz de ahí trabajemos los demás animales que comparten hábitat con él, después de trabajar con ellos, se puede seguir trabajando los demás habitas con sus correspondientes animales trabajando con otros puzzles y dibujos.
La metodología con lo que la voy a llevar a la práctica en el aula, como ya he dicho es en primer lugar imprimir dicho puzzle y repartirlo a cada niño de manera que sea un trabajo individual del cual después vamos a hacer un aprendizaje grupal de todos los elementos antedichos. La edad con la que voy a trabajar, van a ser con niños de 4-5 años.
Como evaluación a la actividad propuesta, sería en primer lugar la cumplimentación del puzzle además de la evaluación del aprendizaje posterior de los diferentes animales y hábitats mediante diferentes pruebas que pueden ser orales en una simple actividad en clase para así cerciorarnos de los conocimientos adquiridos por el alumno y cuales alumnos o contenidos no han llegado a la meta propuesta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario