jueves, 18 de mayo de 2017

DÉCIMO TERCER SEMINARIO 17/05/2017

Hola de nuevo chicos y chicas, hoy os vengo a contar mi último seminario de TIC. Os preguntaréis por qué os lo cuento un miércoles en vez de un jueves y es que consulté el cambio de día ya que hoy jueves era muy difícil que pudiera acudir y Paco aceptó mi propuesta así que viví el seminario ayer miércoles.

Este seminario, ha sido impartido por otro de los chicos que se encuentran inmersos dentro de una especie de proyecto o curso de docencia y lo primero que hizo después de presentarse, fue explicarnos por encima el seminario, los objetivos y la estructura de éste (concepto, actividad, puesta en común...)

Lo primero, fue facilitarnos la definición de "realidad aumentada" y de "realidad virtual". La primera se trata de una combinación de información digital e información física con diferentes dispositivos tecnológicos. La segunda se basa en la reproducción digital generada en un dispositivo tecnológico que permite una visión indirecta de una realidad física.

A continuación, a modo de breve actividad de repaso, estuvimos viendo las diferencias entre los dos conceptos t después estuvimos viendo las seis diferentes aplicaciones las cuales se corresponden a las diferentes actividades que hemos ido probando a lo largo del seminario:

- Chromville y Chromville science > para infantil y primaria e incluso en adultos
- Aplicación que permite que los dibujos coloreados por los niños dentro de los márgenes se puedan ver en 3D y puedan interactuar con ellos.
- Camino de Santiago
- El país VR (novedosa)
- Google expedition > Te permite estar en cualquier lugar del mundo con una imagen de 360º
- YouTube 360º

Nos estuvieron explicando también los diferentes tipos de dispositivos que hay que van desde fabricados en cartón cuyo precio es bastante bajo hasta algunos que tiene incorporado pantalla, sonido y demás en los que el precio es bastante elevado.

Imagen 1
Fuente: Imágenes de Google

Imagen 2
Fuente: Imágenes de Google

Por fin, después de todas las explicaciones con las que nos quedó bastante claro los conceptos y demás cuestiones, comenzamos con las actividades que mencioné anteriormente.

Todas ellas me han parecido muy interesantes y divertidas, sobre todo me ha gustado la del País VR en la que nos encontrábamos en Alepo, ha sido un poco triste las imágenes que se veían allí pero me ha parecido que es una aplicación muy real.

Después de haber pasado por todos los "rincones" con las diferentes actividades, hemos comenzado a hacer una puesta en común de nuestros sentimientos, opiniones, las debilidades y fortalezas de la utilización de estos dispositivos.

Sacamos un montón de fortalezas ya que nos pareció en general una manera muy divertida de poder llevar al aula ciertos contenidos que queramos impartir aunque en nuestra etapa solo se podría llevar a las etapas más avanzadas, 5-6 años ya que para los mas pequeñitos sería un poco difícil además de que fomenta la motivación, cuidar los materiales...

Como debilidades señalamos la dificultad para infantil t el hecho de que solamente con que falle algún dispositivo como fue en mi caso en el que me móvil no funcionaba con el dispositivo, se acabó la actividad al no poderse realizar.

En definitiva, me ha parecido un seminario muy interesante y una vez más práctico y del que me llevo muy buenas experiencias.

Hasta aquí mi blog de la asignatura, espero que haya sido de vuestro agrado y os hayan parecido interesantes y prácticas mis entradas al igual que a mí.

¡Un saludo amigos y amigas!




lunes, 15 de mayo de 2017

OCTAVA CLASE TEÓRICA 15/05/2017

Buenas chicos, hoy os vengo a contar nuestra última clase teórica de TIC del cuatrimestre.

Hoy, lo primero que Paco ha hecho, ha sido explicar de nuevo los cuestionarios sobre Competencia emocional y Competencia TIC que hicimos a principio de curso puesto que teníamos que volverlos a hacer.
Imagen 1
Fuente; captura de pantalla propia

Imagen 2 
Fuente: captura de pantalla propia

 En mi caso, he esperado a llegar a casa y poder hacerlo por la tarde por que no tenía el ordenador y el móvil me iba mal así que preferí esperar.

Después de la breve explicación y de hacer los cuestionarios, hemos comenzado a dar clase y lo primero que hemos hecho ha sido analizar el corto de "Alike" que ya expliqué en una entrada anterior y que por tanto ya habíamos visto pero siguiendo un esquema como guía en el que se recogían las siguientes características que ya comencé a explicar en mi entrada anterior sobre el medio:

- Técnico- instrumental
- Comunicativa
- Semiológica
- Didáctica-curricular
- Psicológica
- Instrumentos culturales
- Audiovisualista
- Extensiones de los profesores
- Comunicativa

Después de esto, hemos seguido con el tema 4 y hemos estado viendo las funciones de la imagen además de haber analizado algunas.

Por último y para finalizar el contenido teórico de la asignatura, hemos estado viendo el tema 5 pero muy brevemente y ayudados por un mapa conceptual que nos ha hecho que podamos entenderlo de una manera más fácil y dinámica.




Imagen 3
Fuente; captura de pantalla propia

Esto ha sido todo por hoy y además de ser también la última explicación de mis clases teóricas de este cuatrimestre de la asignatura de TIC.

viernes, 12 de mayo de 2017

DÉCIMO SEGUNDO SEMINARIO 11/05/2017

Hola chicos, os vengo a contar que tal ha ido mi seminario hoy el cual me ha parecido muy interesante, práctico a la vez de divertido.

Hoy, como ya os adelanté en mi anterior entrada, hemos comenzado a trabajar con "Ardora", se trata de un programa el cual sirve para crear tus propias actividades para poder trabajar diferentes conceptos y objetivos adaptados a la etapa para la que se necesite y de una manera sencilla.

Lo primero que hemos hecho después de que Paco nos explicara el seminario, ha sido descargarnos el programa en nuestro ordenador. Cuando ya todos lo teníamos descargado, el profesor, ha comenzado a explicarnos su utilidad y como funciona con un ejemplo práctico por lo que a la vez, todos íbamos creando una actividad la cual era sobre contar monedas.

Imagen 1
Fuente: Captura de pantalla propia

Después de realizar esa actividad, Paco, nos ha dejado el tiempo restante del seminario para que investigáramos e indagáramos en el programa y creáramos diferentes actividades.

La primera actividad que he elegido hacer a recomendación del profesor, ha sido un puzzle de la patrulla canina el cual ha sido bastante fácil de ejecutar.
Imagen 2
Fuente: Captura de pantalla propia

Imagen 3
Fuente: Captura de pantalla propia


Como todavía me quedaba tiempo, la siguiente actividad que he decidido hacer con el programa, ha sido un dibujo el cual hay que colorear siguiendo una leyenda, yo he elegido un dibujo de Peppa Pig y su familia, en JPG ya que es el único formato que el programa acepta para la realización de esta actividad.
Imagen 4
Fuente:Captura de pantalla propia

Imagen 5 
Fuente: Captura de pantalla propia

Hoy hemos terminado un poco antes el seminario pero aunque ha sido de menos tiempo, ha sido bastante intenso además que como ya he dicho, me ha parecido muy interesante y que nos puede servir de mucho en nuestro futuro como docentes en el aula de Educación Infantil.

lunes, 8 de mayo de 2017

SÉPTIMA CLASE TEÓRICA 08/05/2017

Buenas, hoy os vengo a contar por fin después de tantos lunes sin clase, mi clase teórica a la que ya no estaba acostumbrada y que por ello me ha costado un poquito más.

Lo primero que hemos hecho, ha sido recordar un poco por donde íbamos y además planificar el tiempo que nos queda de clase y de seminarios en los cuales vamos a realizar dos actividades, una con el programa "Ardora" y otra de realidad virtual orientada a la educación infantil, pero estas ya os las contaré más adelante cuando las realicemos.

Entrando ya en temario, lo primero ha sido hacer un resumen de la escuela 2.0 la cual es una escuela de innovación referida a la tecnología, después, hemos hecho una definición del concepto de "innovación" a partir de lo que ya sabíamos.
Imagen 1
Fuente: Imágenes de Google

En cuanto a la formación, se pueden distinguir por una parte aspectos tecnológicos que solo se refieren a la tecnología, y por otra parte os aspectos metodológicos que va más allá y donde se habilitan espacios de reflexión para que los docentes piensen como llevarlo a su propia aula.

En cuanto a la gestión del aula PDI, para educación infantil, se utiliza como una pantalla grande pero táctil en la que se realizan actividades sobre todo referidas al dibujo y demás cuestiones o actividades que se realizan el el aula de infantil, al contrario que en primaria o secundaria que pueden utilizarse para hacer ciertas actividades más complejas. 

Hay que usar las tecnologías con un objetivo, y las mejoras tienen que ser en función de las necesidades de los alumnos.

Un aspecto importante es que hay que integrar la tecnología, no usarla solamente.

Después de lo anterior, hemos visto un vídeo de unos 3 minutos llamado "Tecnología o Metodología" en portugués en el que se veía primero a una profesora que utilizaba una metodología tradicional donde estaba enseñando a sus alumnos las tablas de multiplicar pero de una manera anticuada donde los alumnos repetían de memoria sin ningún tipo de recurso de apoyo.

A continuación, aparece un hombre que puede hacer el papel de director quizás, informando sobre la existencia y la posible utilización de las nuevas tecnologías en el aula y esta le hace caso pero nos encontramos con que aunque cada alumnos poseía un ordenador y en la clase había una PDI, la metodología era la misma por lo que nada había cambiado más que en el aspecto material con la existencia de las TICs en el aula.

Como conclusión podemos decir que lo importante es la metodología que utilices, de nada vale utilizar TICs si no innovas en cuanto a metodología. Innovar no es sinónimo de TICs siempre.

Después, al terminar el tema anterior, hemos comenzado a ver ciertas cuestiones de otro tema de la asignatura donde hemos hablado sobre el Software libre y LinEx además d enseñarnos diferentes recursos de este software libre y sus cambios en cuanto a los nombres.

En cuanto a la formación, la juta a través del CPR hace formación el el propio centro formativo, en el CPR u On-line,en el propio trabajo o dentro del trabajo

Cuando e docente demanda la formación empiezan a crearse los grupos de trabajo y seminarios de los propios docentes que también les viene bien para adquirir puntos para pedir el traslado.También están las licencias por estudios que tienes una época o tiempo sin trabajar no cobrar ni nada para que estudies.

Como último punto sobre este tema, se nos ha comentado la existencia de los coordinadores TIC.

A continuación, hemos comenzado a ver ciertos aspectos del tema 3 y después hemos estado haciendo una diferenciación entre recursos y medios o materiales didácticos donde por ejemplo podemos dividir los elementos que hemos utilizado en las diferentes clases y seminarios de la siguiente manera:

- Recursos: vídeo de Alike, Blogs de diferentes temáticas que no sean educativas, Tux Paint, Videojuegos de Pocoyó o Dora la exploradora por ejemplo...

- Medios: Blog de clase, Presentación de Power Point, las actividades educativas que hago con el Tux Paint...

Como aclaración a la diferencia, lo que yo hago para facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje, es un medio, caracterizado por provenir de medios de comunicación de masas y los selecciono o trasformo para la actividad del aula fijándonos en diferentes características como la adaptación de los objetivos  (dimensiones a tener en cuenta), el área psicológica, si se transmite algo (comunicativa), que transmita conocimientos, valores, actitudes  ideologías... (Instrumentos culturales) y demás características que explicaré en mis siguientes entradas puesto que hoy no ha dado tiempo a más.

viernes, 5 de mayo de 2017

DÉCIMO PRIMER SEMINARIO 04/05/2017

En el seminario de hoy, nos hemos encontrado con una situación diferente a la de todos los demás puesto que esta vez, en vez de ser nuestro profesor Paco el que no impartiría el seminario, este ha sido a cargo de un antiguo alumno que ahora se encuentra en el área de investigación con respecto a las TICs y preparándose como docente mediante algún tipo de curso.

Éste nos ha vuelto a explicar de nuevo la actividad puesto que lo necesitaba para ese, llamémoslo "curso" que está realizando y después de explicarlo y volverlo a explicar, hemos seguido con la actividad que expliqué en mi anterior entrada sobre las editoriales, en nuestro caso como ya dije, "Trotacaminos" de la editorial Casals.




Imagen 1
Fuente: Imágenes de Google



En nuestro caso, íbamos bastante avanzados, no obstante, nos quedaban aún ciertos puntos por completar de todos los que se nos pedían por lo que nos pusimos manos a la obra hasta terminarlos hasta que lo conseguimos, excepto un punto referente al coste del proyecto que elegimos ya que no lo encontrábamos por ningún lado por ser un proyecto bastante novedoso, de este mismo año.

Es por ello que nos pusimos en contacto con la propia editorial para ver si nos podían solucionar el problema, pero en un primer momento no fue posible puesto que nos atendió una máquina y no nos dio la solución.

Este seminario fue suficiente para acabar la actividad e incluso ocupar la última media hora de clase con un debate a modo de reflexión común sobre una serie de preguntas que se nos planteaban.

En definitiva, en este debate se sacaron ideas como la funcionalidad de la actividad en la que todos coincidimos que nos ha servido para aprender una serie de puntos en los que fijarnos a la hora de tener que elegir un proyecto adecuándolo a las necesidades de los alumnos y a nuestros intereses.

Además se abordaron otros temas como el coste de los proyectos que en general era bastante elevado y diferentes preguntas que nos sirvieron como reflexión sobre el trabajo.

Al finalizar la clase, lo único que nos quedaba era pasar el trabajo a Word y ponerlo todo colocado con la misma letra, títulos, márgenes... por lo que al tener una hora libre después, la invertimos en hacer este trabajo para así acabar de terminarlo definitivamente.

Cuando ya lo teníamos hecho todo, la editorial se puso en contacto con nosotros para darnos la solución al problema que teníamos, al fin conseguimos el valor.

Como conclusión al trabajo, decir que nuestro proyecto nos parece muy completo y que aunque no estemos del todo de acuerdo con el trabajo por fichas de editoriales y  demás, es una buena opción a elegir. En cuanto al coste, un poco elevado, sobre todo al tratarse de niños tan pequeños con los que se pude trabajar de muchas maneras y no sería necesario es gasto.

En definitiva, una actividad bastante completa e importante que nos ha hecho aprender muchas cosas nuevas importantes para nuestra profesión.

jueves, 27 de abril de 2017

DÉCIMO SEMINARIO 27/04/2017

Buenas, una vez más os vengo a contar lo que hemos hecho hoy en el seminario, os llamará la atención que últimamente solo cuente mis seminarios pero como ya he explicado en mi anterior entrada, quitando los dos lunes de Semana Santa, ha coincidido que los dos siguientes lunes tampoco ha habido clase, ese ha sido por San Jorge así que por eso solo puedo explicaros mis seminarios, por que las clases teóricas de TIC son solamente los lunes.

En el día de hoy, Paco, nos ha explicado una nueva actividad, esto es un no parar...

En primer lugar, nos ha estado explicando y haciendo una reflexión sobre la educación en Infantil, las metodologías y demás recursos que se utilizan, posteriormente ha comenzado a explicarnos la actividad la cual consistía en elegir una editorial que se trabaje en los cursos de Educación Infantil, la que mejor nos parezca a nosotros por sus recursos, contenidos y demás y utilizar las tres últimas páginas del tercer tema de la asignatura ya que eso nos sirve como índice por que recoge todo lo que necesitamos y todo lo que Paco nos pide para el trabajo

Después de estar un rato buscando diferentes editoriales, al fin hemos encontrado una que nos ha gustado mucho puesto que trabaja por proyectos. La editorial es "Casals" y su proyecto el cual es muy novedoso, de este mismo año, se llama "Trotacaminos".




Imagen 1
Fuente: Imágenes google
Url







Imagen 2
Fuente: Imágenes Google




Para empezar, hemos seguido con nuestra metodología de trabajo y hemos creado un Drive para así poder tener todos el documento y modificar algo si fuera preciso.

Lo primero que hemos hecho en el documento ha sido crear el indice con los puntos que se nos pedían y posteriormente hemos comenzado a buscarlos en el proyecto elegido para poder rellenar los datos correspondientes.

La verdad que hemos adelantado mucho trabajo, aun que sólo hemos utilizado un seminario, hemos hecho la mayor parte del trabajo ya, nos queda rellenar aun algunos puntos y rematar algunas cositas que ya hemos hecho.

En definitiva, un trabajo una vez más interesante que te hace fijarte en elementos que normalmente no te fijas y que una vez más nos sirve para nuestro futuro como docentes al tener que elegir un proyecto que sea correcto para la etapa y curso en el que nos encontramos.

miércoles, 26 de abril de 2017

NOVENO SEMINARIO 20/04/2017

Hola de nuevo.

Hoy también toca contaros mi noveno seminario puesto que clases teóricas al caer en Lunes, con la semana santa y con dos fiestas que eran en lunes no ha habido.

En este seminario, hemos tenido que exponer el trabajo que hemos estado haciendo durante los dos seminarios anteriores y la cual he explicado en mis dos entradas anteriores.

Lo que teníamos que hacer es exponerlo pero de una manera un poco peculiar ya que nuestros compañeros simulaban a nuestros futuros alumnos y los teníamos que explicar las actividades que habíamos elegido pero no con teoría sino realizándolas como si de una clase en un aula de infantil se tratara.

Personalmente estaba un poco nerviosa por que no estoy acostumbrada a hacer ese tipo de exposiciones pero a la hora de hacerla, se me fueron todos los nervios y se pasó rápido.

Nuestro grupo fue el último por orden en exponer así que ese nerviosismo fue mayor en cuanto a la duración y mientras tanto teníamos que evaluar las demás exposiciones.

Cuando llegó nuestro turno, salimos a exponer nuestras actividades y finalmente acabamos bastante satisfechos por como lo habíamos hecho además de orgullosos de los materiales que habíamos conseguido hacer. Mi actividad era del cuento de "El monstruo de los colores"  mediante el Tux Paint ya que nos pareció un buen recurso para utilizar en cuanto a las emociones.
                                   
Imagen 1 
Fuente: Imagen propia

                                                                                 Imagen 2
                                                                        Fuente: Imagen propia

                             
Al final del seminario, Paco, nos estuvo haciendo una reflexión en general sobre todas las exposiciones explicándonos las cosas tanto buenas como a mejorar para otros casos posteriores además de sugerirnos mejoras en los documentos escritos y darnos más tiempo para poder subirlos mejorados y correctamente.

En definitiva, todos los grupos creo que hicimos un gran trabajo con actividades muy dinámicas y diversas que nos pueden servir de mucho en nuestro futuro como docentes. Además fue una actividad muy divertida en la que también además de hacer nuestro trabajo, nos reímos mucho.

Por último, como reflexión a la actividad, creo que debería haber más exposiciones de este tipo y no solo de teoría aunque también sean necesarias pero no únicas sino combinar las dos ya que esta va a ser la realidad aunque simulada con la que nos vamos a encontrar y a la que vamos a tener que hacer frente.







OCTAVO SEMINARIO 06/04/2017

En este siguiente seminario, no hay mucho que contar puesto que henos seguido con la actividad que expliqué en mi entrada anterior sobre la unidad didáctica de las emociones.

En este seminario, hemos seguido con la realización del trabajo y la verdad que hemos avanzado mucho. Comenzamos a hacer la introducción y a rematar lo que ya habíamos hecho además de crear un Power Point en Drive para así poder trabajar de manera conjunta en aun en la distancia.

Nos hemos encontrado con una dificultad, en particular yo, puesto que mi compañero y yo teníamos una actividad que era muy parecida y en último momento hemos decidido cambiarla y me ha tocado a mi aunque en seguida se nos ha ocurrido una y la he desarrollado en el trabajo rápidamente sin ningún problema.

Hoy era el último seminario antes de la exposición por lo que aunque tengamos la plataforma de Drive para trabajar, teníamos que dejar todo claro y casi acabado para que lo único que nos quedara fuera pasar el documento a OpenOffice y pasar el Power Point a OpenImpress y rematar algunas pequeñas cosas y al fin lo hemos conseguido.

Se nos hizo un poco difícil manejar el Office pero nada que no se pueda resolver mediante la técnica de ensayo-error. Además, el tener que buscar todas las imágenes, vídeos y demás en bancos de imágenes libres o bien hacerlas nosotros mismos nos llevó más tiempo puesto que es más complicado pero finalmente todo solucionado.

A penas nos quedan cosas que terminar con respecto al documento, solamente nos quedaría fabricar y recopilar los materiales y recursos que vamos a utilizar en nuestra exposición.


                               

Imagen 1
Fuente:Imágenes de Google

martes, 4 de abril de 2017

SEXTA CLASE TEÓRICA 03/04/2017

En esta, nuestra sexta clase teórica, hemos seguid avanzando con el temario, hoy tocaba comenzar el tema 2 el cual se titula: "Introducción a las políticas TIC en Extremadura, visión actual".

Primero, aparece un definición de política: conjunto de pensamientos o planteamientos ideológicos que conllevan a una formas de acción cuando se llevan a cabo, es decir, se ejecutan.

La política en TIC en educación, serían aquellas decisiones que influyen en la integración de las TIC en el mundo educativo.

Haciendo una breve pausa a modo de curiosidad, Paco, nos ha explicado la existencia de los cursos MOOC on-line que sirven para ampliar conocimientos y son cursos que son el resultado de políticas educativas además de ser muy novedosos.

Imagen 1: MOOC
Fuente: Imágenes Google

A continuación y siguiendo con el tema, aparecen 2 tipos de innovaciones:

- Las que llegas desde arriba las cuales surgen de una necesidad que aún no ha surgido.
- Las que llegan desde abajo las que el profesor pide por que ve ciertas ventajas y necesidades, estas tiene más éxito ya que son las que de verdad se necesitan.

Después, se explica la evolución:

- 1991 > Un ordenador en el centro
- 2001 > Incorporación de una sala de ordenadores (Aula de informática)
- 2003-2004 > 2 ordenadores en una mesa (Extremadura)
- 2011 > Implantación de la escuela 2.0 (Un ordenador por alumno basado en el modelo Negroponte de 1 a 1)

A continuación, nos habla de la Red tecnológica Extremeña, la primera en surgir y de la que parten otras muchas aunque se nos escapó de aquí, lo que da como resultado que no se reconozca que fue la primera.

En Extremadura además, se crean una serie de recursos innovadores como pueden ser el Software libre GNU/Linex, Páginas web de CPR, Proyectos Atenea y Ágora entre otros.

Como idea final a modo de conclusión, decir que para tomar una decisión política sobre la introducción de las nuevas tecnologías o cualquier elemento, hay que tener en cuenta numerosos factores para que ese proceso se lleve a cabo de manera correcta.

Hay que contemplar bien y detenidamente, por donde hemos pasado, que tenemos y a que queremos llegar entre otras cuestiones a estudiar con profundidad.








SÉPTIMO SEMINARIO 30/03/2017

Buenas de nuevo.

En nuestro seminario de hoy, el profesor nos ha explicado la siguiente actividad a realizar, la cual consistía en hacer una unidad didáctica en grupo de trabajo de seminario donde se trabajen las emociones y en la que nosotros tenemos que crear sus contenidos, objetivos...

Después de la explicación, Paco, nos ha dejado tiempo para comenzar a realizar la actividad. Lo primero que hemos hecho, ha sido elegir nuestros objetivos y sus respectivos contenidos para los cuales teníamos que realizar un máximo de 5 actividades por lo que al ser 4 en el grupo, de momento, hemos elegido 4 actividades las cuales nos hemos repartido entre cada uno de nosotros para así agilizar el trabajo y adelantar lo máximo posible. También teníamos que elegir un método de evaluación, nuestra elección ha sido hacerlo mediante una Rubrica orientada y adaptada a Educación Infantil.

Hemos creado un Drive para trabajar conjuntamente por ahí y en el próximo seminario, revisaremos todo lo que hayamos aportado cada uno hasta el momento.

                            


Imagen 1: Alegría                                  Imagen 2: Asombro                            Imagen 3: Tristeza       Fuente: Intef                                          Fuente:  Intef                                       Fuente: Intef
Url                                                        Url                                                      Url    
                                                                                                                       

lunes, 27 de marzo de 2017

QUINTA CLASE TEÓRICA 27/03/2017

Buenas tardes, hoy os vengo a contar mi quinta clase teórica de TIC por fin después de unas cuantas clases que no hemos dado debido a que ha coincidido diferentes eventos o días festivos en este día.

La clase de hoy ha comenzado con una actividad que ya se nos había enunciado un tiempo atrás en la cual debíamos revisar el decreto 4 y ver los contenidos relacionados con las tecnologías y hacer lo mismo, el tratamiento de las tecnologías pero con la LEEX.

Esta actividad la hemos realizado de una manera un tanto peculiar ya que lo que debíamos hacer era buscar lo anteriormente dicho y poner los datos que encontremos en forma de tweet con la página de "Twitter".

Se ha dividido la clase en dos grupos, en uno se buscaba la información en la LEEX y en el otro grupo, se buscaba en el decreto 4 por lo que a la hora de twittear, unos tenían que terminar su tweet con el hastag #TICINFLEEX y el otro con  #TICINFDOE.

Al terminar el tiempo en el que hemos realizado la actividad anterior, se ha hecho un resumen de los tweets publicados para así poder trabajar con el contenido en clase.

Ahora, voy a poner algún ejemplo de los tweets que se han publicado:

- La administración busca fomentar la comunicación electrónica entre los centros públicos y las    familias. #TICINFLEEX
- Uso de las TICs como herramienta metodológica en el aula. #TICINFLEEX
- El docente es el que debe elegir que programa es adecuado a la edad de los alumnos para conseguir  los conocimientos establecidos. #TICINFDOE
- TICs como recurso didáctico ineludible para todas las etapas, especialmente el segundo ciclo. #TICINFDOE

Después de esta actividad, Paco, nos ha enseñado un vídeo a modo de explicación y una parte práctica de éste que trataba sobre la meditación, su nombre es "Meditar en 1 minuto" y explica un método de relajación en un minuto basado en la respiración, poco a poco con la práctica de éste, ese minuto va disminuyendo hasta que esa relajación sea posible en un instante cuando sea necesario.

Este vídeo es de 4 minutos más 1 minuto más en la que se hace la práctica de lo aprendido y además, se hace desde una audiovisual, demostrando una vez más que con las TICs se pueden hacer muchas cosas. Esto nos puede servir también dentro del aula para practicar técnicas de relajación con los niños lo cual pude ser muy útil.

Vídeo 1
Fuente: Youtube


Además de todo lo anterior, la clase ha terminado con la visualización de un corto llamado "La luna" de Pixar (2011) que posteriormente hemos comentado en clase.

El corto, el cual posee un lenguaje no verbal, va destinado sobre todo a los padres para enseñarles que las cosas no hay que hacerlas como te digan en el sentido de su educación a sus hijos de los cuales no pueden esperar que hagan todo lo que ellos hacen o han hecho sino que cada uno tiene una manera de hacerlo para llegar correctamente a la meta que se desea, las cosas no tienen un solo método sino que depende de cada uno por lo que esto se podría resumir con que hay que fomentar la autonomía de los niños para que sean ellos mismos lo que busquen las diferentes herramientas y métodos para conseguir lo que deseen.

Esa sería la idea básica del corto a parte de que visualmente es bastante bonito pero quizás un poco difícil de entender su trasfondo, es por ello que no se podía llevar al aula de infantil, quizás se podía llevar a ciertos cursos de primaria y quizás si lo entenderían pero va dirigido principalmente a los padres.

Imagen 1
Fuente: Google


jueves, 23 de marzo de 2017

SEXTO SEMINARIO 23/03/2017

Buenas de nuevo, hoy os vengo a contar el contenido del sexto seminario que hemos tenido hoy jueves en TIC.

Como por motivos de una huelga, el seminario B no tuvimos uno de los seminario que sí que se impartió a los demás, hoy nos tocaba avanzar en ese contenido que no dimos en su día que se basaba en la utilización del Tux Paint como herramienta para el aula.

Comenzamos por meternos en el campus virtual y descargar e instalar el programa para poder utilizarlo. Cuando ya todos teníamos ese paso resuelto, Paco, el profesor, comenzó a explicarnos los diferentes usos que se podían hacer con este programa para facilitar el aprendizaje y favorecerlo y como herramienta para el aula.

Después de explicarnos con diferentes ejemplos algunos de los usos que podíamos hacer del Tux Paint, nos dejó un tiempo para que interactuáramos con el programa. Entre los numerosos usos que podemos hacer del programa se encuentran por ejemplo:

- Copiar un dibujo para trabajar sobre todo la motricidad fina
- Con diferentes figuras que nosotros elijamos, trabajar los conceptos de grande-pequeño, alto-bajo, lejos-cerca...
- Trabajar con los sonidos que nos facilitan de algunas imágenes
- Trabajar colores, sonidos, música...
- Puzzles

Después de un rato, nos explicó la actividad a realizar con dicho programa la cual se trataba de elegir una de esas funciones o ejercicios que podíamos realizar con Tux Paint, subir la imagen del ejercicio elegido con la cual se pueda trabajar algún contenido o habilidad, debe tener objetivos, contenidos además de una metodología de implantación en el aula y por último una evaluación de ello.

La herramienta que yo he elegido ha sido la del puzzle para la cual en un primer lugar he tenido que elegir la imagen que he querido que en este caso ha sido la de un león y guardarla en Tux Paint en formato PNG, posteriormente, he tenido que elegir la plantilla del puzzle e insertar la imagen en esa plantilla cuadrándola además de coloreándola hasta finalmente crear un puzzle de un león con el que poder trabajar.


Imagen 1
Fuente: Tux Paint 

La imagen anterior, es el elemento o herramienta hecho por mi y que he elegido para trabajar en clase y el cual hay que imprimir y repartir a cada alumno para que sean ellos mismos lo que lo hagan.

Lo que pretendo trabajar en primer lugar, es la lógica a la hora de tener que colocar las piezas en su lugar correcto para completar el puzzle además de la motricidad fina al tener que encajar unas piezas con otras durante su realización. Otra cosa que quiero trabajar con esto, en primer lugar va a ser centrarnos en el león y aprender donde vive, que come... y tomarlo como base para que a raíz de ahí trabajemos los demás animales que comparten hábitat con él, después de trabajar con ellos, se puede seguir trabajando los demás habitas con sus correspondientes animales trabajando con otros puzzles y dibujos.

La metodología con lo que la voy a llevar a la práctica en el aula, como ya he dicho es en primer lugar imprimir dicho puzzle y repartirlo a cada niño de manera que sea un trabajo individual del cual después vamos a hacer un aprendizaje grupal de todos los elementos antedichos. La edad con la que voy a trabajar, van a ser con niños de 4-5 años.

Como evaluación a la actividad propuesta, sería en primer lugar la cumplimentación del puzzle además de la evaluación del aprendizaje posterior de los diferentes animales y hábitats mediante diferentes pruebas que pueden ser orales en una simple actividad en clase para así cerciorarnos de los conocimientos adquiridos por el alumno y cuales alumnos o contenidos no han llegado a la meta propuesta.

miércoles, 22 de marzo de 2017

CUARTA CLASE TEÓRICA 13/03/2017

Hola de nuevo chicos, hoy os vengo a contar mi cuarta clase teórica de TIC la cual ha sido un poco diferente.

La clase de hoy, en vez de ser una clase con contenido teóricos normales impartida en nuestra aula habitual, ha sido a modo de conferencia en el salón de actos debido a que en nuestra facultad se celebraba el "Seminario internacional de innovación docente con realidad aumentada y herramientas educativas en 3D"

Esta conferencia comenzó con la inauguración del seminario la cual la llevaron a cabo dos profesionales y Paco, el profesor de mi asignatura. En esta presentación de la actividad en un primer lugar, se comenzó a hablar de las experiencias de aprendizaje, sus requisitos así diferentes ideas como por ejemplo la de un pedagogo francés que dice que la escuela debe reivindicarse como un espacio de desaceleración, hay que tomarse las cosas con tranquilidad, debemos tomarnos tiempo para hacer las cosas.

Posterior a esa presentación o inauguración, Ascensión Robles, directora de innova 3D de Jaén, comenzó a darnos la 1ª ponencia en la que nos hablaba sobre "Innova 3D pedagogía y prácticas innovadoras basadas en las TIC".

Primero comenzó contándonos su experiencia de cómo entró en este mundo, después continuó proporcionándonos la definición de "mundo virtual" el cual es un entorno tridimensional simulado mediante programas informáticos en un entorno virtual o real con un avatar. Nos puso unos ejemplos de mundos virtuales donde los más utilizados hoy en día serían el "second life" "opensim" o "the education district", de este último nos facilitó un vídeo  a modo de ejemplo para poder entenderlo mejor (pinchando encima de el nombre, se puede acceder a dicho vídeo explicativo)







                                                                                                 Imagen 2
                                             Fuente: Google
                                              Url



                        

                          Imagen 1
                          Fuente: Google
                          Url


Lo siguiente que se expuso, fueron las características de los mundos virtuales ( persistencia, avatar, inmediatez...) , sus ventajas ( dimensión social añadida, sensación de presencialidad...), algunos ejemplos de usos educativos (juegos de rol, simulación de espacios culturales, aprendizaje de idiomas...) y por último la metodología.

No pude quedarme hasta el final de esta primera ponencia ya que tenía que asistir a otra clase posterior al igual que a lo largo de la mañana me fue imposible volver a asistir a la conferencia por lo que sólo pude asistir a la parte que correspondía a la clase teórica de TIC.

Me ha parecido bastante interesante además de estar muy bien explicado para que pudiéramos entender y conocer otros aspectos que eran desconocidos.

lunes, 20 de marzo de 2017

QUINTO SEMINARIO 16/03/2017

En cuanto a este seminario, hemos realizado una actividad diferente la cual me ha parecido muy interesante.

En un primer lugar, en vez de impartirse en el aula habitual de seminarios, hemos ido a la biblioteca de la facultad además de que ha sido impartido por dos alumnos especializados en esta modalidad. Lo primero que hemos hecho es depositar todas nuestras cosas en el centro de la biblioteca y dividirnos por grupos según quisiéramos aunque finalmente, eran los encargados del seminario los que crearon los grupos independientemente de los que habíamos hecho nosotros y además eligieron un portavoz.

Una vez ya organizados los grupos, nos explicaron la actividad en la cual había que analizar dos juegos de nintendo 3DS, ese análisis de dividía en dos partes: 20 minutos en los que contábamos únicamente con la caratula del juego y donde teníamos que comenzar a realizar la actividad y otros 20  minutos en los que jugábamos con la nintendo 3DS para descubrir los demás aspectos a analizar.

Realizamos el mismo procedimiento con el otro juego.

Los juegos que nos propusieron fueron por una parte el de "nintendogs + cats" el cual consiste en proporcionar cuidados a las mascotas (lavar, dar de comer...) y el cual fomenta la responsabilidad y la autonomía personal junto con los hábitos de higiene y alimentación.

Por otra parte el de "I love my little boyque consiste una vez más en proporcionar cuidados al bebé (dar de comer, bañar...)
Haciendo un resumen, pudimos concluir que nos parecían unos buenos juegos para llevarlos al aula ya que desarrollan competencias emocionales, de aprender a aprender, social y ciudadana, autonomía e iniciativa personal y del tratamiento de la información y competencia digital por lo que como podemos ver, son unos juegos bastantes completos.

En cuanto a su introducción en el aula, podríamos hacer 4 grupos de 5 niños cada uno y donde comiencen a interactuar con las consolas y los juegos, ademas si algún alumno posee la nintendo, puede llevarla para así facilitar el trabajo. Los niños exploran libremente los juegos mientas que la maestra los observa y guía.

En cuanto a las características de los juegos, son bastantes buenos en cuanto a sonidos: ladridos, sonido del agua... (en el caso de el primer juego) y llantos, sonido del agua, risa... (en cuanto al segundo), los gráficos en cuanto al juego de los animales son muy coloridos, imágenes realistas... aunque en el caso del juego del bebé, las imágenes nos son nada realistas en contraposición de la imagen que ofrece la caratula del juego.

En el inicio del juego se puede elegir la mascota, el color de esta y el perro definitivo que se desea además de su nombre en el juego de las mascotas y lo mismo ocurre con el juego de los bebés en el que puedes elegir la ropa, nombre, pelo...

En cuanto a la curva de aprendizaje, en los juegos se va aprendiendo progresivamente las instrucciones, las cuales aparecen escritas además de señalizarlas en forma de huellas en el caso de nintendogs + cats y con la iluminación de los botones que se necesitan en el caso del segundo juego.

Como evaluación final de los juegos, decir que están adaptados a niños mayores de 3 años ya que ofrecen aprendizajes aptos para los niños de esta edad además de fomentar hábitos y actitudes necesarias e importantes. A pesar de ser juegos para edades tempranas, en ocasiones requieren de la ayuda del adulto. Además en el caso del juego de los bebés, se fomenta una de las actividades que más les gusta a estas edades y es el juego simbólico lo cual se hace más enriquecedor ya que en la consola, el bebé responde a los estímulos que se le proporcionan por lo que es más realista que si se jugara con u muñeco y por ello se hace más entretenido.

Imagen del juego
Fuente: Google


Imagen del juego
Fuente: Google

Después de terminar la actividad, nos reunimos en una especie de círculo donde el portavoz de cada grupo tuvo que hacer una conclusión sobre lo que habíamos realizado en un tiempo máximo de 2 minutos y posterior a eso, se creó un debate referente a ls diferentes elementos que habíamos analizado.

En definitiva, una actividad bastante interesante.

domingo, 12 de marzo de 2017

CUARTO SEMINARIO 02/03/2017

Buenas a todos.

Para este cuarto seminario de la asignatura, no hay mucho que contar ya que hemos seguido con el trabajo propuesto en el seminario anterior, en mi caso, como me faltaba un juego, ese tiempo lo he empleado para encontrar ese último juego en la página de "Juegaspeque" para poder realizar mi trabajo y además también he empleado este tiempo para comenzar a hacer las fichas de los ítem que tenemos que cumplimentar para la tarea a entregar por lo que una vez más ha sido un seminario entretenido y el cual se ha hecho ameno sobre todo por el hecho de que comienza a las 8 y media de la mañana y se agradece que no haya una carga muy grande a esas horas tan tempranas de la mañana en las que comenzamos medio dormidos.


Imagen
Fuente: Google

TERCER SEMINARIO 23/02/2017

Este tercer seminario de TIC ha comenzando haciendo una reflexión por parte del profesor sobre la importancia del juego en los niños en cuanto al aprendizaje ya que mediante estos, el aprendizaje se facilita y se hace más ameno para ellos además de que se interiorizan de una manera inconsciente ciertos términos como pueden ser, arriba, abajo, delante...

Por otra parte también ejercita algunos aspectos como puede ser la motricidad tanto fina como gruesa gracias a la utilización del ratón y mediante ciertas actividades propuestas y todo esto de una manera más entretenida para los niños.

Posteriormente, el profesor nos ha presentado la actividad a realizar la cual consistía en buscar tres juegos infantiles de los cuales tenemos que rellenar una ficha con los diferentes puntos que nos pide en ella.

Después de la explicación, nos dejó un rato para que buscáramos dichos juegos en unas páginas web que él nos facilitó, aunque podemos buscarlo en paginas diferentes a las propuestas, e interactuáramos con ellos para así poder ver cuales podrían encajar mejor con lo que se pide.

La actividad al ser un poco extensa y requerir de tiempo previo en la búsqueda de los juegos, hay que seguir haciéndola utilizando horas externas a la universidad aunque gracias al tiempo de clase, he podido encontrar dos de los tres juegos que necesito para el trabajo en una de las páginas que nos ha facilitado el profesor, por lo que de esta manera necesito menos tiempo fuera de las horas lectivas para completar esta primera parte de la actividad.

Imagen de la página de juegos seleccionada
Fuente: Google


TERCERA CLASE TEÓRICA 06/03/2017

En nuestra tercera clase teórica de la asignatura, hemos analizado otro corto, esta vez se trata de un cortometraje animado en español llamado "Alike" de Daniel Martínez Lara y Rafa Cano Mendez, cuya duración es de 8 minutos, el lenguaje utilizado era el no verbal si no visual y sonoro y que no era destinado expresamente a educación infantil, aunque sí que se pueden trabajar ciertos aspectos con los niños.


Imagen del corto "Alike"
Fuente: Google

El corto a pesar de su brevedad, sirve para hacer una crítica a la sociedad postindustrial en la que las personas están sumergidas en un sistema el cual nos absorbe en todos los sentidos, laborales, afectivos... y en la que lo único que interesa es el capital por lo que hay que rendir al máximo dejando a un lado todo lo demás, esto comienza en la infancia cuando se empieza por eliminar la creatividad de los niños para así poco a poco ir creando individuos que se adapten a esa sociedad postindustrial donde lo único importante es el dinero por lo que se crea a niños a los que el sistema escolar automatiza.

Antes de comenzar a ver el cortometraje, el profesor nos ha dictado una serie de preguntas, 5 concretamente las cuales teníamos que responder después de verlo de manera que podíamos hacerlo en pequeños grupos:

1. A quién estaría destinado
2. cuál sería el sujeto
3. ¿Lo utilizaríamos con padres?
4. Que tipos de contenidos se trabajan
5. Actividades que se pueden crear.
6. Sistema de evaluación (opcional)

Lo que teníamos que hacer era responder a estas preguntas las cuales conforman un ejercicio que puede ser parecido a una unidad didáctica.

Como respuestas a lo anterior propuesto:

1. Padres, familia, sociedad, escuela y quizás sobre todo a los profesores además de poder trabajar en cierto modo algunos aspectos como las emociones con los niños de educación infantil.
2. Concienciar sobre la importancia del afecto, la creatividad , la libertad de expresión en los niños e intentar en la medida de lo posible la rutina e imposiciones además de fomentar la motivación y enseñar que no todo es trabajar.
3. Sí, completamente para intentar abrirles los ojos sobre la situación que viven en general tanto ellos como sus hijos.
4. La creatividad, motivación, frustración, las relaciones paterno-filiares, la sistematización...
5. Algunas de las actividades que se nos han ocurrido a partir del corto son por ejemplo un debate con lo padres además de una gymkana familiar donde los equipos estén conformados por las familias y donde haya actividades que fomenten valores positivos.
6. Como sistema de evaluación para ver la verdadera efectividad del corto puede ser una serie de cuestionarios con preguntas a cumplimentar por lo padres de los alumnos o bien para ver dicha efectividad en los niños, podría ser alguna actividad de dibujo o algún tipo de manualidad que exprese sus emociones.

Dichas respuestas fueron trabajadas en clase a modo de debate de manera que se hizo más ameno y por lo que se pasaron las dos horas más rápido de lo normal ya que además el corto era bastante bueno.

SEGUNDO SEMINARIO 16/02/2017

En este segundo seminario de TIC, hemos aprendido a crear un blog mediante la plataforma "Blogger",  ponerle nombre, elegir el diseño y comentar sus principales utilidades y elementos además de como insertar correctamente en él una foto de una fuente fiable (banco de imágenes intef) y poner correctamente sus datos (nº y nombre de la imagen, la fuente utilizada y la url de esa página), insertar correctamente un vídeo, un enlace de Internet y "activar" las Url de las imágenes y vídeos para que se abra en una ventana a parte y por último a enlazar una palabra que elijamos a una página web y que nos lleve a ella al pinchar encima.

En el siguiente enlace se puede acceder a la página principal de dicha plataforma.

A continuación voy a insertar cada uno de los elementos ante dichos como ejemplo a lo aprendido.
FOTO:



Imagen 1: Torre Eiffel
Fuente: Banco de imágenes Intef

VÍDEO:


Vídeo 1: Vistas de la Torre Eiffel
Fuente: Youtube

La palabra que voy a utilizar como ejemplo para relacionarla con una página web va a ser TIC


SEGUNDA CLASE TEÓRICA 20/02/2017

En nuestra segunda clase teórica, en un primer lugar estuvimos repasando los contenidos que dimos en la primera clase teórica que tuvimos el cual se resume en la evolución de las TICs, después de terminar el repaso, terminamos de ver una diapositiva que no vimos la clase anterior que trataba sobre las características de las TICs entre las que podemos encontrar: Inmaterialidad, interactividad, digitalización, automatización... y con ello cerramos el primer tema de la asignatura.

Después de eso, a modo de ejemplo práctico de lo que estuvimos viendo teóricamente, estuvimos vendo un corto de 5 minutos a color y el cual poseía un lenguaje no verbal llamado "Piper" de Pixar el cual, haciendo una lectura visual objetiva, podemos ver como nos mostraba a un pajarito que tenía que aprender a buscara el alimento como los demás y dejar de esperar a que fuera su madre quien se lo proporcionara, en unos primeros intentos de esta nueva aventura tuvo ciertos percances con el agua por lo que cogió un poco de miedo a el mar, en otro de esos intentos, se encontró con una familia de cangrejos, quienes le ayudaron a ver desde otro punto de vista al mar y combatir ese temor que el tenía.
Cuando utilizó la nueva técnica aprendida por la observación a los cangrejos, descubrió un nuevo mundo bajo del mar lo que hizo que perdiera ese miedo y lo que le convirtió en el mejor de todos en conseguir almejas para comer y hasta se podría decir que se convirtió en un hobby con lo cual pasó de ser un miedo a afrontarlo y convertirse en algo que hacía fácilmente.
Este corto, analizándolo desde una lectura visual subjetiva, nos puede ayudar a enseñar a los niños de otra manera que creo que pude ser más entendible y fácil a la vez que ameno para ellos y mostrarles algunos valores o actitudes como la valentía y el hacer frente a los miedos y dificultades para acabar consiguiendo lo que se quiere además de mostrarles la independencia que hay que comenzar a tener poco a poco y no estar siempre a expensas de sus padres y todo esto desde un lenguaje no verbal por lo que como podemos ver, hay varias maneras de enseñarles a los niños para que puedan entenderlo bien sin necesidad de hablar.

Imagen 1: Piper
Fuente: Google
Url 


En un último momento, hemos visto las "dimensiones de alfabetización digital" las cuales son:

1. Dimensión instrumental
2. Dimensión cognitiva
3. Dimensión actitudinal
4. Dimensión axiológica 

PRIMER SEMINARIO 09/02/2017

Hola de nuevo, hoy voy a contaros un poco de que ha tratado y que hemos hecho en el primer seminario de TIC.

En este primer seminario que sirvió también a forma de primera toma de contacto, lo primero que realizamos fue un cuestionario sobre nuestros conocimientos previos a la asignatura, posterior a la realización de ese cuestionario, estuvimos concretando los grupos de trabajos de los seminarios, lo cuales nos van a servir durante todo el curso.

Al terminar lo anterior, profesor comenzó a explicarnos una herramienta muy útil para nuestros trabajos que nos facilitan la tarea, esa herramienta es el "Zotero" que sirve para referenciar en normas APA cualquier tipo de documento de una manera mucho más rápida que si lo haces a mano.
Primero, tuvimos que descargarnos el programa y después, cuando ya lo teníamos descargado, estuvimos practicando la manera de utilizarlo con él.

Después de estar practicando durante un rato y hacer varios ejemplos de libros e introducirlos de manera tanto automática mediante el ISBN como manualmente, tuvimos que crearnos una cuenta en Zotero y vincularla con el programa.

A continuación voy a poner un ejemplo de las normas APA de un libro como ejemplo de lo aprendido en este primer seminario:


- Lobo Aleu, E., & Arnaiz Sancho, V. (2008). Educar en los tres primeros años. Madrid: Teleno.
Logo Zotero
Fuente: Imágenes google
Url 


PRIMERA CLASE TEÓRICA 13/02/2017

Hola a todos, he aquí la primera entrada de mi blog referente a la asignatura de TIC en la que voy a explicar brevemente nuestra primera clase teórica de la asignatura.

En esta primera clase teórica de TIC, hemos comenzado a dar temario, el tema 1 para ser más exactos y el cual está acabado prácticamente, únicamente ha quedado por explicar una diapositiva. Esta clase me ha parecido interesante aunque un poco larga pero eso es por la falta de costumbre ante horas lectivas dentro de la universidad después de venir de un largo periodo fuera de las aulas como estudiantes.

Este primer tema que hemos dado hoy, trata por una parte sobre el desarrollo de la tecnología desde el siglo XX y por otra, nos habla sobre las competencias claves según la Unión Europea entre las cuales nos encontramos con 8 tipos:

- Competencia en comunicación lingüística
- Competencia matemática
- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
- Tratamiento de la información y competencia digital
- Competencia social y ciudadana
- Competencia cultural y artística
- Competencia para aprender a aprender
- Autonomía e iniciativa personal

Aquí termina mi primera entrada de este nuevo blog y mi primera clase teórica de TIC, la cual por el momento me deja con un buen sabor de boca ante la asignatura.
Imagen
Fuente: Google